Descripción:
La temperatura es una magnitud referida a la noción de calor medible mediante un termómetro. En física, se define como una magnitud escalar relacionada con la energía interna de un sistema termodinámico, definida por el principio cero de la termodinámica.
El desarrollo de técnicas para la medición de la temperatura ha pasado por un largo proceso histórico, ya que es necesario darle un valor numérico a una idea intuitiva como es lo frío o lo caliente.
Una multitud de propiedades fisicoquímicas de los materiales o las sustancias varían en función de la temperatura a la que se encuentren, como por ejemplo su estado (sólido, líquido, gaseoso, plasma), su volumen, la solubilidad, la presión, su color o la conductividad eléctrica. Asimismo, es uno de los factores que influyen en la velocidad a la que tienen lugar las reacciones químicas.
Medición:
La temperatura se mide con termómetros, los cuales pueden ser calibrados de acuerdo a una multitud de escalas que dan lugar a unidades de medición de la temperatura. En el Sistema Internacional de Unidades, la unidad de temperatura es el kelvin (K), y la escala correspondiente es la escala Kelvin o escala absoluta, que asocia el valor 0K al «cero absoluto», y se gradúa con un tamaño de grado igual al del grado Celsius. Sin embargo, fuera del ámbito científico el uso de otras escalas de temperatura es común. La escala más extendida es la escala Celsius, llamada «centígrada», con una equivalencia:
T(K) = T(ºC) + 273
En ámbitos industriales, se suele medir la temperatura mediante sondas PT100. Es un tipo de detector de temperatura por resistencia. Están fabricados con platino, con una resistencia eléctrica de 100 ohmios a una temperatura de 0 °C, y la resistencia aumenta de forma proporcional a la temperatura.