Descripción:
El Dióxido de Cloro (ClO2) es un gas manufacturado de color amarillo verdoso de olor penetrante, que no se encuentra de forma natural en el ambiente. Se obtiene principalmente:
5NaClO2 + 4HCl -> 4ClO2 + 2H2O + 5NaCl
Es un compuesto muy reactivo, explosivo a concentraciones superiores al 10% en volumen de aire y se degrada rápidamente en el ambiente por efecto de la luz ultravioleta (fotodescomposición):
2ClO2 + UL + H2O -> HClO3 + HCl+ 2O2
El Dióxido de Cloro soluble en agua en medio ácido reacciona del siguiente modo:
ClO2 + 5e– + 4 H+ -> Cl– + 2H2O
En esta reacción el potencial ORP del ClO2 es 1,4 veces mayor que la del ácido hipocloroso.
En medio casi neutro se disuelve prácticamente todo, sin sufrir hidrólisis:
ClO2 + e– -> ClO2–
Donde el potencial ORP es aproximadamente del 70% de ácido hipocloroso.
En medio alcalino se produce la siguiente reacción de forma irreversible:
2 ClO2 + 2OH– -> ClO2– + ClO3– + H2O
En disolución acuosa permanece en forma molecular (ClO2). Es un agente muy oxidante de gran capacidad para eliminar color y olor en el agua. Se utiliza entre otras aplicaciones en la potabilización de agua como agente desinfectante y biocida de gran alcance, oxidante de bacterias y otros microorganismos:
- Su eficacia bactericida no es afectada en aguas, con valores de pH entre 4 y 10.
- Presenta mejor solubilidad que el Cloro y necesita menor tiempo de contacto.
- Es poco corrosivo, por lo que reduce los costes de mantenimiento de las instalaciones.
- Destruye los precursores de THM (subproductos organoclorados y trihalometanos), destruye los fenoles y aumenta la coagulación.
- Oxida el hierro y manganeso.
Medición:
- El valor del ClO2 se puede medir de forma precisa mediante sensores amperométricos (que generan una corriente), y se mide en unidades de partes por millón (ppm) o bien miligramos por litro (mg/l), siendo ambas equivalentes en proporción 1:1.
- La medición de ClO2 varía con el pH y la temperatura, siendo ambas compensables.
- Para la medición precisa del ClO2, se tiene que ajustar el analizador y el sensor a utilizar. Este proceso de calibración, requiere la medición de la concentración mediante el método DPD-1. Este método se utiliza para crear el punto de referencia que requiere una buena sincronización equipo/sensor.