Tipos de instalaciones de agua potable
⇩ Si quieres saber más acerca las soluciones que proponemos en el ámbito de la potabilización, accede a cada artículo haciendo click en la foto.
Medición del cloro, el pH y la turbidez para la potabilización
Monitoreo del agua en bodegas vinícolas
Medición de cloro a bajas concentraciones
Dosificación de cloro en aguas alcalinas
Regulación de la conductividad en una planta de ósmosis inversa
Desinfección del agua en una ETAP
Introducción: ¿Cuánta agua potable disponible hay en el mundo?
El planeta Tierra está cubierto en más de un 70% de su superficie por agua. Sin embargo, únicamente un 2,5% es agua dulce, y piensa que de este pequeño porcentaje, la mayoría se encuentra en forma de nieve. ¿Qué implica esto? Que podemos aprovechar una ínfima porción del agua disponible, la cual necesitamos para poder realizar acciones como beber, cocinar, asearnos…agua que debe ser potable para que la podamos consumir sin riesgos en la salud.
¿Y cuánta agua consumimos en el día a día?
Tal como indica el INE, necesitamos unos 55 litros al día y por persona para cubrir nuestras necesidades básicas, mientras que el consumo promedio es superior a los 100 litros diarios en España. Y estamos hablando de consumo en vivienda, para la mayoría de actividades industriales, esta cantidad se dispara.
Si bien se han formado por naturaleza pozos y fuentes, estas acumulaciones de agua raramente aportan las propiedades que debe tener el agua para poder considerarla potable.
Hemos tenido que desarrollar nuevas tecnologías, dentro de la industria que llamamos el Tratamiento del Agua, para garantizar un suministro continuo y abundante de agua apta para el consumo humano.
Buena parte de las tecnologías desarrolladas se concentran en las plantas llamadas ETAP.
¿Qué es una ETAP?
Las Estaciones de Tratamiento de Agua Potable (ETAP por sus siglas), o también llamadas potabilizadoras, son unas instalaciones que transforman el agua bruta captada ya sea en la superficie o en pozos, y la transforman en agua apta. Este agua tratada debe ser:
- Sin microorganismos
- Sin sustancias tóxicas
- Sin sabor, olor, color ni turbidez (las llamamos propiedades organolépticas)
A continuación veremos en este didáctico video un resumen de la potabilización del agua:
Partes de una ETAP
En las ETAP se desarrollan en el siguiente orden estas actividades:
- Preoxidación
- Desbaste: empezamos reteniendo troncos, plásticos y otros sólidos que puedan obstruir las conducciones de la ETAP (se suelen poner barrotes en los conductos de entrada a la ETAP)
- Desarenado: separamos la grava, arena y otras partículas que estén en suspensión por acción de la gravedad, ya que fluye el agua a baja velocidad.
- Coagulación y floculación: añadimos sales metálicas y agitamos el agua para crear coloides (partículas cargadas eléctricamente que afectan al color y la turbidez). Posteriormente neutralizamos las cargas eléctricas para agrupar los coloides, y los convertimos en partículas de tamaño mayor, llamados flóculos.
- Decantación: hacemos fluir el agua a baja velocidad, y la gravedad permite que se depositen los flóculos en el fondo, convirtiéndose en fango. Estos fangos los trataremos y secaremos en otra operación.
- Filtración: todas las minúsculas partículas que no hemos eliminado en los pasos anteriores, se hacen pasan a través de un lecho de arena que actúa como filtro, y las retiene.
- Desinfección
- Neutralización: añadimos los productos químicos necesarios para corregir la acidez del agua, de forma que ésta no corroa las tuberías (agua ácida) ni provoque incrustaciones de cal (agua incrustante)
- Cloración: Por último, procedemos a eliminar los microorganismos aún presentes en el agua mediante la dosificación de cloro u otro biocida, más la aplicación de rayos UV. Aquí entran los equipos de CRF Instruments, que permiten la dosificación óptima de biocida.
- Almacenamiento: el agua ya es apta para el consumo humano, y se almacena para su distribución.
Ejemplo de solución propuesta para las ETAP
⇩ Haz click en la imagen para ver cómo controlar el Cloro y la Temperatura del agua en una ETAP
¿Qué es la Turbidez del agua?
La turbidez o turbiedad hace referencia a qué tan transparente (o no) es un líquido.
Un agua perfectamente transparente tendrá un turbidez nula, mientras que el valor va creciendo a medida que el agua se hace cada vez más turbia.
¿Por qué puede ser turbia? Principalmente por la presencia de partículas en suspensión, que dispersan la luz.
En otras palabras, las aguas bien tratadas tendrán una turbidez baja, y las aguas sin tratar tendrán una elevada turbiedad.
¿Cómo medimos la Turbidez?
Para medir la turbidez, seguimos el estándar de la ISO 7027, empleando una fuente de luz infrarroja a 860nm.
Procedemos a medir la luz dispersa a 90º, empleando como unidades los NTU (Nephelometric Turbidity Unit).
¿Por qué debemos medir la Turbidez hoy en día?
Si bien la OMS había definido ciertos límites a la turbidez aceptable para el consumo humano, es ahora con la publicación del Real Decreto 487/2022, que a partir del 2 de enero de 2023 será obligatorio en España garantizar una turbidez <4 NTU tanto para el Agua fría de consumo Humano (AFCH), como para el Agua caliente sanitaria (ACS). Esta medición se deberá hacer de forma semanal, y de forma preferente con una tecnología que mida en automático.
Desde CRF suministramos el equipamiento para la medición de la Turbidez de forma continua y automática. De esta forma, evitamos a nuestros clientes que tengan que destinar numerosas horas a que su personal se desplace hasta la instalación, haga una medición manual, y vuelta a empezar.
Ejemplo de solución propuesta para la Turbidez
⇩ Haz click en la imagen para ver cómo medir la Turbidez en una ETAP
¿Qué es la Ósmosis Inversa?
Tal como hemos comentado en la Introducción, la gran mayoría de agua se encuentra en los mares. Uno de los grandes avances en la industria del tratamiento de aguas corresponde al desarrollo de la Ósmosis Inversa (OI por sus siglos), un proceso capaz de desalar el agua para hacerla apta para el consumo humano.
Esta tecnología consiste en forzar al agua, empleando una gran presión, para que fluya hacia una membrana semipermeable. Esta membrana permitirá el paso de las moléculas de agua, pero impedirá el paso de la sal (la molécula llamada Cloruro de Sodio).
A continuación podemos ver de forma resumida el proceso de desalinización en una planta de OI:
Partes de una planta de OI
En una planta de Ósmosis Inversa se desarrollan en el siguiente orden estas actividades:
- Filtración: hacemos pasar el agua proveniente del mar por una serie de filtros, principalmente de sedimentos y de carbón activado, que retendrán, por un lado, todas las impurezas en suspensión, arenas… y por otro lado no dejarán pasar ningún contaminante orgánico.
- Paso por la membrana: el agua fluye por las membranas semipermeables por lo que:
- Conseguimos un flujo de agua dulce tras atravesar las membranas
- Por otro lado obtenemos salmuera (agua con elevada concentración de sal). La salmuera deberá ser tratada para garantizar que su retorno al mar no dañe la fauna y la flora acuáticas.
- Post-tratamiento:
- Hacemos pasar el agua por un filtro GAC, de origen vegetal, que nos asegura unas propiedades organolépticas perfectas.
- Aportamos los minerales necesarios para el consumo humano.
- Cloramos el agua para eliminar cualquier microorganismos presente tras las etapas realizadas.
Tratamiento de CRF para las plantas de Ósmosis
¿Y qué tiene que ver este proceso con CRF? El agua de mar puede llegar a tener una Conductividad de hasta 50.000 uS/cm (las sales presentes permiten una muy fácil circulación de la electricidad).
Tras pasar por las membranas, el agua osmotizada tiene una Conductividad de menos de 20 uS/cm, e idealmente inferior a 10 uS/cm (apenas puede circular la electricidad).
Por lo tanto, el monitoreo de la Conductividad (Cd) es un gran indicador de la efectividad del proceso de desalación. Nuestros equipos permiten una medición en continuo de la Conductividad antes y después del proceso de ósmosis inversa.
Ejemplo de solución propuesta para la Ósmosis Inversa
⇩ Haz click en la imagen para ver cómo monitorizar la Conductividad en una planta de OI (Ósmosis Inversa)